Ya sabemos que en esto de internet no paran de aparecer nuevos términos referidos a estrategias de marketing, actividades y procesos, etc. En este caso nos interesa la glocalización. ¿Sabes qué significa? Pues lo vamos a explicar para que descubras si te puede resultar interesante, ya que igual lo podrías implementar en tu ecommerce para aumentar tus conversiones.
La glocalización
Entendemos la glocalización como una adaptación de patrones globales que, posteriormente, se implantan en lugares específicos según las condiciones locales.
Visto desde un punto de vista empresarial, entendemos este fenómeno como la estrategia que adapta un concepto de negocio que podemos considerar estándar a unas condiciones particulares e incluso únicas de un espacio muy concreto en el que se establece.
Aunque el término suena novedoso, en realidad es un método que se lleva aplicando desde los años 80 del pasado siglo, cuando empresarios japoneses comenzaron a trabajarlo bajo la denominación de dochakuka.
Desde el empresariado japonés de los 80 nos llegó la idea de la adecuación de los negocios a las peculiaridades de cada territorio. Esto es algo que ha ido ganando presencia con el paso de las décadas, y que hoy en día es básico para el éxito de un negocio que desea prosperar, dado que el público actual exige producto local o adecuado a sus singularidades geográficas.
La glocalización es un punto económico, y también cultural. Las fronteras sociales y físicas van desapareciendo, dejando que pase una especie de choque entre culturas que enriquece, mejora la creatividad y la innovación. No obstante, las comunidades todavía conservan parte de su pasado, de sus costumbres y de sus necesidades, hecho que permite que se sea respetuoso con ello desde un punto de vista comercial.
Así que, sí, en efecto, la glocalización, respondiendo al título de este artículo, te interesa. Cada vez más se busca personalizar la experiencia de compra para el usuario y, sin duda, su situación geográfica es clave en este aspecto.