Si estás pensando en internacionalizar tu comercio electrónico, recuerda que las crisis son momentos de oportunidad. Ahora, con la depresión económica que viene, si crees que tus servicios y productos pueden tener una oportunidad a nivel mundial, es un momento clave para dar el salto. Pero, ¿cómo? Veamos.
La internacionalización del comercio electrónico
La tarea es ardua y requiere de amplia dedicación y perseverancia. Por eso, en tu estrategia, recuerda que internacionalizar puede ser muy productivo porque amplías tu mercado, ramificas tu producción y añades nuevos enfoques.
Ahora bien, debes localizar una estrategia de internalización adecuada para tu ecommerce. Cada país tiene sus particularidades y habrás de implementar campañas específicas según el caso.
Cómo internacionalizar ecommerces
Dicho esto, anota estos puntos clave en tu proceso de internacionalización de tiendas online. Son básicos:
- Objetivos muy claros. No los pierdas de vista en ningún momento. Qué quieres conseguir y cómo hacerlo son preguntas que has de responder siempre.
- Equipos locales. Para conocer la idiosincrasia de un lugar, es mejor contar con equipos locales. Por ejemplo, si te expandirás por Colombia, busca profesionales de marketing que conozcan el mercado de allá, su legislación impositiva, etc., y así con cualquier nación.
- Actualización de pagos. Este aspecto es obvio y muy necesario. Has de optimizar las pasarelas de pagos y adaptarlas a las leyes vigentes en cada país en el que vayas a vender tus productos. Hoy en día dispones de muchas opciones, desde Visa Y Mastercard hasta PayPal, AMEX, AliPay, etc.
- Traduce. Es decir, asegúrate de que el cliente potencial va a entender el idioma en que está escrita la información del ecommerce. Por lo general, el inglés es la mejor opción. Pero en países como China, por ejemplo, no es mala idea personalizar y adaptar.
Si quieres lanzarte a la internacionalización de tu comercio electrónico, nunca olvides estos pasos para asegurar el éxito.